Luis reflexiona sobre su carrera educativa, y el 50 aniversario del CEIP Rosa Parks

El centro educativo, pionero en el barrio del Polígono, conmemora medio siglo de historia apostando por la participación, la diversidad y el compromiso social. 🏫🌍
Su director, Luis, repasa en una entrevista exclusiva los retos, logros y la emoción de formar parte de este momento clave. 👨‍🏫❤️

Haz clic en el enlace de abajo para leer un resumen esquemático de la entrevista.
Entrevistas Express: Lo Más Destacado en un Vistazo 

 

Sonia Morales Barberá (secretaría), Luis González Parra (director), Chus Balboa García-Calvo (jefatura) (izq-dhc)
photo_camera Sonia Morales Barberá (Secretaría), Luis González Parra Director), Chus Balboa García-Calvo (Jefatura) (izq-dch)

El Polígono: Desde elpoligono.es queremos agradecerte sinceramente por concedernos esta entrevista, en la que podremos conocer de cerca tu trayectoria personal y profesional, así como el importante trabajo que realizas en el CEIP Rosa Parks. También te agradecemos por informarnos sobre los eventos organizados para celebrar el 50 aniversario del CEIP Rosa Parks, el primer colegio público del Polígono.

Luis: Muchas gracias a vosotros por brindarme este espacio para compartir mi experiencia. Es un placer poder hablar sobre el centro, el barrio y mi trayectoria en un medio como elpoligono.es, tan estrechamente vinculado a nuestra comunidad. Entrevistas como esta permiten visibilizar el trabajo que realizamos en el ámbito educativo y, sobre todo, reflejar el valor del compromiso colectivo en la transformación de nuestros entornos. Así que, de nuevo, gracias por la oportunidad.

Entrada principal CEIP Rosa Parks
Entrada principal CEIP Rosa Parks

El Polígono: Luis, para empezar, me gustaría que nos contaras un poco sobre tus orígenes. ¿De dónde vienes? Creo que es interesante conocer tu trayectoria y cómo has llegado hasta aquí.

Luis: Nací y me crié en Madrid. Más tarde, cuando comencé a trabajar en el ámbito educativo, me trasladé a Albacete, donde ejercí como orientador. Mi especialidad es la orientación educativa, que es para lo que me formé y lo que realmente me apasiona.

Con el tiempo, dado que mi referencia siempre fue Madrid, intenté acercarme lo máximo posible dentro de Castilla-La Mancha. Trabajé en Toledo y, por circunstancias personales y vitales, terminé asentándome aquí definitivamente. Saqué plaza en Toledo y establecí mi vida personal y familiar en la ciudad, donde llevo viviendo ya 21 años.

De esos 21 años, los últimos 14 los he pasado en el barrio de Santa María de Benquerencia, en el Polígono.

En cuanto a mi formación, estudié Psicología y, tras terminar la carrera, trabajé en distintos ámbitos. Sin embargo, siempre me interesó la educación, así que decidí especializarme en orientación educativa. Las oposiciones fueron una excelente oportunidad profesional y una vía que me permitió desarrollar mi vocación.

Pista vallada CEIP Rosa Parks
Pista vallada CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Y qué tal te trata Toledo? ¿Y el Polígono?

Luis: A pesar de que Toledo es una ciudad pequeña, presenta una estructura que a mí, personalmente, me resulta incómoda; en el sentido de que los barrios están bastante separados entre sí. Esto hace que, para moverse dentro de la ciudad, sea casi imprescindible el uso del coche o del transporte público, a pesar de que Toledo ronda los 90.000 habitantes. Hay una cierta sensación de fragmentación, con el casco histórico, por un lado, el Polígono por otro, Santa Bárbara, sí que hay una cierta continuidad entre el casco histórico y otros barrios como Santa Teresa y Buenavista. 

Por otro lado, en el plano emocional, afectivo y de socialización, me siento muy a gusto, especialmente en el Polígono. Después de tantos años aquí, me siento parte del barrio. Llevo catorce años en Toledo y doce o trece trabajando en este centro, lo que me ha permitido conocer a muchas generaciones de alumnos y familias

Patio arena infantil CEIP Rosa Parks
Patio arena infantil CEIP Rosa Parks

El Polígono: El CEIP Rosa Parks celebra su 50 aniversario este año. ¿Qué actividades y eventos especiales tienen planeados para conmemorar esta ocasión? ¿Cuáles son las fechas previstas? 

Luis: Para celebrar el 50 aniversario del colegio, hemos organizado diversas actividades a partir del mes de abril, con tres ejes principales de celebración: 

1. Exposición fotográfica retrospectiva:

Queremos reflejar la evolución del barrio, desde su origen hasta la llegada de los diferentes servicios públicos, y cómo ha cambiado con el paso del tiempo. Además, buscamos recopilar imágenes de las distintas generaciones que han pasado por el colegio, creando así un espacio donde antiguos alumnos y vecinos puedan verse reflejados. Esta exposición se inaugurará después de Semana Santa en el vestíbulo de la Sala Atalía, donde ya hemos reservado el espacio. Actualmente, estamos en proceso de recopilación de fotografías tanto del barrio como del centro educativo. 

2. Espacios narrativos y jornadas culturales

Con el objetivo de acercar al alumnado a la historia del colegio y del barrio, organizaremos encuentros con personas significativas que han formado parte de la comunidad educativa: antiguos alumnos, profesores y otros miembros relevantes. A través de sus testimonios, los estudiantes podrán conocer de primera mano cómo era la educación en diferentes épocas y cómo ha evolucionado el centro en estos 50 años. Esta iniciativa estará enmarcada dentro de nuestra jornada cultural, que también estará vinculada a la celebración del Día del Libro. 

3. Encuentro musical intercentros:

En mayo, organizaremos un evento musical en el que participarán todos los colegios de primaria del barrio y los dos centros de educación especial, tanto el concertado Apace como el público. Este encuentro no solo conmemorará el aniversario del colegio, sino que también servirá para reforzar la conexión con el barrio fue el primer colegio de la zona y ha formado parte de la historia de muchas familias. 

Más allá de celebrar los 50 años del colegio, queremos destacar el vínculo con la comunidad y el barrio, que ha crecido de la mano del centro. Por ello, esta conmemoración no solo será un homenaje al centro, sino también al propio barrio, que comparte una historia de más de cinco décadas de transformación y crecimiento.

Pasillo CEIP Rosa Parks
Pasillo CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Cómo se fomenta la participación de las familias en el colegio? ¿Qué rol considera que tienen en la educación de los estudiantes y qué medidas se toman para garantizar una participación efectiva? 

Luis: En nuestro centro, fomentamos la participación de las familias a través de diferentes vías, como la Asociación de Madres y Padres (AMPA) y el Consejo Escolar, donde tienen representación y voz en la toma de decisiones. Sin embargo, más allá de estos cauces formales, creemos que es fundamental que las familias sientan que el colegio está abierto para atender sus dudas, inquietudes o desacuerdos. Nuestro objetivo es generar un espacio de diálogo en el que, si nos equivocamos, podamos rectificar, y si hay malentendidos, podamos aclararlos y llegar a acuerdos en un ambiente de respeto y colaboración. 

En general, contamos con familias respetuosas y colaboradoras dentro de sus posibilidades. Si bien es cierto que en cualquier comunidad educativa pueden surgir situaciones más complejas, estas son una minoría y no debe hacernos olvidar el compromiso mayoritario de las familias con la educación de sus hijos. 

Por otro lado, somos conscientes de que algunos trámites administrativos pueden resultar complicados: solicitud de plaza, matriculación, solicitud de becas de comedor y libros, el acceso a la plataforma educativa. Por ello, ofrecemos apoyo a las familias para facilitarles estos procesos y evitar que las barreras burocráticas dificulten su acceso a recursos educativos esenciales. 

Además, organizamos actividades en las que las familias pueden participar, ya sea de forma directa o como espectadores, con el fin de fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y el hogar. Es importante recordar que los estudiantes pasan solo unas horas en el colegio, pero su entorno familiar sigue influyendo en su aprendizaje y desarrollo. Por ello, buscamos que las familias sean aliadas en este proceso y nunca las percibimos como una parte ajena o enfrentada al centro. 

Creemos firmemente en la importancia del trabajo conjunto y en la necesidad de mantener una comunicación fluida y constructiva. A veces, esto implica reconocer errores, ser flexibles y encontrar puntos en común. Lo fundamental es siempre el bienestar del alumnado y su desarrollo educativo.

Gradas CEIP Rosa Parks
Gradas CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Cuáles son los principales objetivos educativos que guían al CEIP Rosa Parks en la actualidad? ¿Qué competencias y valores buscan inculcar en sus estudiantes? 

Luis: El CEIP Rosa Parks es un centro educativo que escolariza a un alumnado muy diverso y heterogéneo. Se encuentra en una de las zonas más antiguas del barrio, donde gran parte de la vivienda está alquilada y habitada por familias con un nivel socioeconómico más bajo, muchas de ellas de origen inmigrante. Estas circunstancias determinan, en cierto modo, las características del alumnado y los retos educativos a los que nos enfrentamos. 

Nuestro objetivo principal es aprovechar esta diversidad como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para nuestros estudiantes. Trabajamos desde el reconocimiento de la historia personal y el bagaje de cada alumno, con el propósito de potenciar al máximo sus capacidades y talentos. Para nosotros, es fundamental aceptar y comprender la realidad de nuestro alumnado, adaptarnos a sus necesidades y ofrecerles una educación de calidad que les permita desarrollarse plenamente. 

Entendemos que las condiciones familiares y sociales de muchos de nuestros estudiantes pueden ser complejas, con familias que, en muchos casos, deben centrarse en la búsqueda de empleo y sustento, lo que deja a los niños con menor apoyo en casa. Por ello, el centro no solo busca transmitir conocimientos, sino también inculcar valores como la empatía, la resiliencia, la inclusión y la igualdad de oportunidades. 

En definitiva, el CEIP Rosa Parks es un espacio donde se reconoce la diversidad como un valor añadido y donde se trabaja para que cada alumno, independientemente de su origen o contexto, tenga acceso a una educación que le permita alcanzar su máximo potencial.

Pista de futbol CEIP Rosa Parks
Pista de futbol CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Cómo ha evolucionado el currículo en los últimos años para adaptarse a las nuevas demandas educativas? ¿De qué forma se ha adaptado el colegio a las nuevas necesidades y tecnologías?

Luis: En los últimos años, el currículo educativo ha experimentado cambios significativos en su estructura y enfoque. Antes se hablaba de "conceptos", mientras que ahora se utilizan términos como "saberes", y se han incorporado nuevas ideas como las competencias y el perfil de salida del alumnado. Sin embargo, en esencia, el objetivo del currículo sigue siendo el mismo: dotar a los estudiantes de las destrezas necesarias para comprender el mundo en el que viven y desenvolverse en él con éxito. 

En la etapa de Educación Primaria, la enseñanza sigue centrada en tres pilares fundamentales: 

1. El conocimiento del entorno, abarcando áreas como las ciencias y la organización social. 

2. Las competencias matemáticas, esenciales para el desarrollo del pensamiento lógico y analítico. 

3. El lenguaje y la comunicación, tanto oral como escrita, como herramienta clave de aprendizaje e interacción. 

En los últimos años, se ha incorporado con más fuerza el ámbito digital y tecnológico como un nuevo medio de acceso al conocimiento. Su integración en el aula permite a los alumnos desarrollar habilidades en el uso de herramientas de presentación, edición de textos y creación de contenidos interactivos con imágenes, vídeos y audio. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también motiva a los estudiantes y los prepara para el mundo actual, donde el manejo de la información y la tecnología es fundamental. 

En definitiva, aunque el currículo ha cambiado en su terminología y en las metodologías empleadas, su propósito esencial sigue siendo el mismo: proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para comprender y transformar la realidad en la que viven.

Parte delantera CEIP Rosa Parks
Parte delantera CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Cuáles considera que son los principales retos que enfrenta el CEIP Rosa Parks en los próximos años? ¿Qué oportunidades cree que existen para mejorar y evolucionar como centro educativo?

Luis: Uno de los principales retos del CEIP Rosa Parks es seguir ofreciendo una educación de calidad para todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de niveles, necesidades y estilos de aprendizaje. Nuestro objetivo no es reducir expectativas, sino garantizar que cada estudiante reciba la atención y los recursos que requiere para desarrollar su máximo potencial. 

Esto implica, en muchas ocasiones, la necesidad de reclamar ante las administraciones educativas una distribución equitativa de recursos. Hay centros que, por su contexto, requieren una mayor dotación de personal y medios para atender adecuadamente a su alumnado. Por ello, es fundamental contar con más recursos humanos, mejoras en infraestructuras y materiales que favorezcan un entorno de aprendizaje óptimo. 

Otro aspecto clave es la formación continua del profesorado. Los desafíos en educación evolucionan constantemente, y lo que funcionaba hace dos décadas puede no ser efectivo hoy. Es esencial estar abiertos a nuevas metodologías y recibir formación actualizada para gestionar mejor tanto la enseñanza como la convivencia en el aula. Para ello, la administración debe apostar por una formación ajustada a las necesidades y de calidad, que responda a las necesidades actuales del profesorado y del alumnado.

Actividades realizadas por los alumnos. CEIP Rosa Parks
Actividades realizadas por los alumnos. CEIP Rosa Parks

El Polígono: ¿Qué legado te gustaría dejar en el centro? ¿Cómo te gustaría que te recordaran al final de tu mandato?

Luis: En los últimos años, he tenido la oportunidad de dirigir el CEIP Rosa Parks y, tras cumplir mi mandato de cuatro años, he decidido no presentarme a la renovación. Considero que este periodo ha sido suficiente y que es positivo dar paso a nuevas personas con ideas frescas y renovadas. Creo firmemente que el equipo directivo actual ha logrado avances importantes en la organización del centro, y me gustaría que quienes tomen el relevo puedan aprovechar y consolidar los aspectos positivos que han funcionado bien. Al mismo tiempo, es natural que implementen sus propias mejoras y descarten lo que consideren necesario.

Uno de los logros más significativos en estos años ha sido la optimización de los recursos humanos, especialmente del profesorado, que ha demostrado gran implicación y calidad. Hemos trabajado para sacar el máximo provecho de los apoyos y de la presencia de dos docentes en el aula, una estrategia que ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado. Espero que este enfoque pueda mantenerse y seguir evolucionando.

En cuanto a cómo me gustaría que me recordaran, imagino que cada persona que haya entrado en contacto conmigo durante un tiempo suficiente se habrá podido formar su propia opinión. Desde luego siempre he tratado de estar disponible y tener una actitud dialogante. Somos funcionarios públicos y nuestro objetivo es ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje hacia el alumnado.

Finalmente, quiero resaltar que el trabajo de dirección no es un esfuerzo individual, sino un trabajo en equipo. Nada de lo conseguido hubiera sido posible sin la colaboración de la jefatura de estudios, la secretaría y el resto del equipo docente. Ha sido esta sinergia la que ha permitido sacar adelante iniciativas y mejoras en el centro, y me siento muy agradecido por ello.

Actividades en ingles. CEIP Rosa Parks
Actividades en ingles. CEIP Rosa Parks

El Polígono: Para terminar, ¿qué consejo les darías a los futuros estudiantes de Magisterio que pronto serán profesores? Y, personalmente, ¿qué significa para ti ser el director del CEIP Rosa Parks en un momento tan especial como la celebración del 50 aniversario del centro, el primer colegio público del Polígono?

Luis: A quienes se están formando para ser docentes, les diría que no pierdan nunca la vocación ni la ilusión. Este trabajo requiere mucha entrega, pero también devuelve muchas satisfacciones. Educar es sembrar en cada alumno una posibilidad, una esperanza, y eso es una enorme responsabilidad, pero también un privilegio.
En cuanto a ser director en este 50 aniversario, es un verdadero honor. El CEIP Rosa Parks no es solo un colegio, es un símbolo en el Polígono: representa la lucha por la igualdad, por la educación pública y por los derechos de todas las personas. Celebrar estos 50 años es celebrar la historia de un barrio que se ha construido desde abajo, con esfuerzo, solidaridad y compromiso. Es emocionante ver cómo la escuela ha sido y sigue siendo un motor de transformación social en nuestra comunidad.

Sonia Morales Barberá (secretaría), Luis González Parra (director), Chus Balboa García-Calvo (jefatura) (izq-dhc)
Sonia Morales Barberá (secretaría), Luis González Parra (director), Chus Balboa García-Calvo (jefatura) (izq-dhc)

Haz clic en el enlace de abajo para leer un resumen esquemático de la entrevista.
Entrevistas Express: Lo Más Destacado en un Vistazo 

Comentarios